Venimos de una familia de viticultores desde hace generaciones, no solamente era el sustento de mis antepasados, sino una forma de pensar y de vivir, si me paro a pensar en como vivían el día a día en aquella época, la sostenibilidad y el respeto por la tierra era intrínseco, la vida cotidiana giraba en torno a la tierra, incluido las decisiones importantes de nuestra familia.
Los residuos eran 0, el aprovechamiento y reciclaje máximo, todo giraba en torno a la viña, para mí aquí es dónde se fundamenta la viticultura regenerativa.
Cuando decidimos pasar de la agricultura convencional a la ecológica y seguir pautas de viticultura regenerativa fue el dia que nos planteamos dónde nos llevaba el sistema convencional, nos informamos, preguntamos, fue un conjunto de cosas la que nos llevó a tomar la decisión, pero principalmente vimos que exprimíamos la tierra.

Los principios de la viticultura regenerativa tienen el objetivo de recuperar la vida en los suelos, imitando a la naturaleza; Porque cuanto más vivos están los suelos, más capacidad tienen de capturar el CO₂ atmosférico y así frenar el progresivo aumento de las temperaturas, el cambio climático y con ello también contribuir a retrasar las vendimias que desgraciadamente cada vez son más prematuras.

Elisenda Guillaumes directora de agricultura de la Generalitat de Catalunya aseveró que “el futuro será regenerativo o no será
  • Viticultura regenerativa:
  • Trabajar el suelo de una forma natural, un ejemplo claro es no laborar excesivamente y contribuir de esta manera a equilibrar y mantener la corteza del suelo y evitar la compactación.
  • Estar desde el junio hasta el mes de marzo sin hacer trabajos de laboreo para nosotros es fundamental, ya que es la manera, valga la redundancia, de regenerar el suelo de un modo natural.
  • El propósito es enriquecer la microbiota del mismo y estimularla para que la materia orgánica y los microorganismos se regeneren y fijen el carbono.
  • En cierto modo no deja de ser un conjunto de tareas,un modelo que recoge las costumbres ancestrales y arraigadas en el territorio desde hace siglos, de generaciones anteriores, consiguiendo una simbiosis de sostenibilidad entre el trabajo del hombre y la naturaleza. Una manera de hacer que ayuda a que la materia orgánica sea la justa y necesaria,y conseguir aumentar las defensas naturales de la vid, fortaleciendo su resistencia a plagas y enfermedades.
  • No es lo mismo el cultivo de cereal, que el cultivo de árboles frutales ,que trabajar y cultivar viña cómo hacemos nosotros…y todavía se hace más notable si ,como nosotros, Celler Arrufí, elaboramos vino.
  1. No obstante quiero subrayar y diferenciar que no es lo mismo el cultivo de cereal, que el cultivo de árboles frutales,que trabajar y cultivar viña cómo hacemos nosotros, y, todavía se hace más notable, si como nosotros, Celler Arrufí, elaboramos vino.
  2. La viña no necesita suelos muy ricos, la viña pide suelos pobres y ,asi la producción sea lo suficientemente “pobre” y escasa para poder conseguir características holísticas y organolépticas necesarias para conseguir buenos vinos, con grandes producciones no se llega a este objetivo.
  3. Y este es el motivo también por el cual la cubierta vegetal, que en territorios y comarcas dónde la pluviometría es mayor, funciona muy bien,en La Terra Alta no, es un Territorio con unas características climatológicas y holísticas muy especiales, y para poder trabajar en cubierta vegetal sería necesario un aporte extra de agua de riego y ,aun así evidentemente,no sería lo mismo que en otro tipo de climatología.
Massalocà, una de las fincas de Celler Arrufí.
Para Celler Arrufí ,la viticultura regenerativa es sobre todo “mediterráneo” y ecología, una manera de cultivar la viña, de trabajarla sencillamente, que nos ayuda a elaborar los vinos que deseamos, pero a la par,contribuimos aportando nuestro grano de arena a una tierra más equilibrada, y al freno del calentamiento global, a reducir las emisiones de C02,a poder conseguir “parar algún dia estas vendimias tan tempranas, y de alguna manera,tener cierta certeza o previsibilidad en cómo va a responder la uva delante de algún movimiento imprevisible o de última hora incluso.

Es nuestra tierra, la de todos,y mientras más cuidada esté, mejor fruto vamos a sacar de ella.
Siempre equilibrio, la base de una viticultura regenerativa.
Conseguir que nuestros vinos sean reflejo de la tierra que trabajamos.

Entradas recomendadas